Niños de 2 años a 8 años suelen tener temores y miedos; estos temores y miedos tienen una base genética, pero la mayor parte de ellos son adquiridos debido a las malas experiencias vividas por el niño.
Temores relacionados a la genética son: a la oscuridad, a personas extrañas, al jardín de infancia o al colegio, a fantasmas, a quedarse solo; o cosas que suponen una ruptura de su rutina; mientras que los relacionados a malas experiencias vividas, generalmente surgen luego de un accidente: a las mascotas, a los insectos, al agua (mar, piscinas, bañera), a las alturas (escaleras, toboganes).
Todos estos temores son considerados normales y se irán superando poco a poco, pero debe tener cuidado con aquellos temores suponen una limitación en el desenvolvimiento del niño, y debe tenerlos en cuenta; como por ejemplo, que el niño no quiera salir a jugar o pasear.
Los que muchos padres hacen por impulso, es obligar a los niños a enfrentar sus miedos y temores, lo cual puede ser perjudicial, porque dependiendo de la susceptibilidad del niño puede hacer que un temor infantil le genere adicionalmente angustia y hasta convertirse en una fobia.
Lo que para un adulto puede resultar, no necesariamente servirá para un niño. Cuando un adulto tiene miedo a subirse a un bote (chalupa), se le puede explicar acerca de todas las medidas de seguridad con las que contará y llegar a convencerlo; pero para un niño no es así, lo mejor es no obligarlo y mas bien motivarlo a subir, que lo vea a usted en el bote (chalupa) saludándolo y divirtiéndose puede animarlo más, siendo una forma de acercar gradualmente al niño a disminuir su temor.
Los niños tienen un pensamiento fantasioso por lo que les es difícil que separen sus fantasías de la realidad. Por ejemplo, si el niño cree que vio un fantasma no bastará con que usted le explique que los fantasmas no existen, será necesario que usted adopte una posición de compañerismo haciéndole sentir que el temor es normal, y lo ayude a enfrentarlo.
- “Viste un fantasma?, qué miedo!” y luego ayudarlo a comprobar que no existe “Vamos juntos a ver dónde está”, van juntos al closet y verifican que no hay nada.
- “Hay un monstruo asomándose por la ventana?, qué susto!”, “Vamos a ver si el monstruo sigue allí”, lo lleva a la ventana, y le muestra que es la sombra de la rama del árbol.
Si el niño es un preescolar (2 a 5 años) no le será tan fácil separarse de lo fantasioso, para ayudarlo a superar sus temores debe hacerlo de manera más real.
- Haciendo que el niño dibuje lo que le asusta, luego juntos lo botan a la basura o lo guardan en un lugar “seguro” para que se quede allí.
- Convierta sus temores en un juego, si tiene miedo a subir a un bote (chalupa), cómprele unos de juguete y jueguen juntos, lo mismo puede hacer si tiene miedo a las mascotas.
Tags:niño niños temor miedo psicologia
Etiquetas : miedo, niño, niños, psicologia, temor
lejs
5 March 2012
mi hijo de 3 años es muy miedoso le teme a la oscuridady a una muñeca
IrinaM
5 March 2012
Lejs, paciencia, es bastante pequeño, y estos temores son normales.
veronica
30 January 2009
Mi nena tiene miedo a las ventanas abiertas y las cortinas que se mueven tiene 2 años gracias por la respuesta
ALINA
11 July 2007
mi hijo no tiene miedo ,por el contraria me dice a mi mama los monstruos no existen verdad y como q he aprendido q a nuestro hijos no debemos decirles mentiras con respecto a las cosas por q en un futuro se vuelven muy temerosos.